JUSTIFICACIÓN
Con frecuencia, en la selección de un docente para un centro escolar u otra tarea educativa, tiene peso importante la certificación extra en inglés -más allá de la titulación académica universitaria oficial que le habilita para la docencia, como maestro o profesor-, aunque su docencia no se imparta en inglés. También se difunde en estos años la importancia para los docentes, de una certificación digital. De modo que parece oportuno que, junto a estas, se disponga de una específica CERTIFICACIÓN EN DOCENCIA, más allá de la formación que le habilita como maestro o profesor, como también incluye la idiomática y digital, y pese a ella, se solicita otra específica, que pueda añadirse a la que ya se exige para obtener el título universitario (el B2 en inglés, por ejemplo).
Con esta CERTIFICACIÓN DE NIVEL DOCENTE ofrecemos la oportunidad de certificar de una manera completa y específica, en las competencias docentes que exige la práctica de cualquier profesor/a o maestro/a en cualquier etapa educativa.
Se trata, por tanto, de una certificación que parte de la necesidad de la escuela actual, en beneficio de todo el alumnado, sus familias, profesorado y directivos o responsables del gobierno de centros educativos y mando intermedios de los mismos, así como de toda la comunidad educativa.
—–
La CERTIFICACIÓN DE NIVEL DOCENTE emitida por la GTW (International Association Good Teachers for the World), con la colaboración del Centro de Magisterio Sagrado Corazón, adscrito a la Universidad de Córdoba (España), consiste en un CERTIFICADO DE CALIDAD EN LA COMPETENCIA DOCENTE, acreditado por ambas instituciones, mediante diez ÁREAS o pruebas que, inicialmente, se realizarán en lengua española (o en inglés u otra lengua, si así se solicita, siendo necesario el dictamen de aceptación por parte de GTW de esta lengua para el examen).
Las diez áreas o apartados se han diseñado expresamente para confirmar el conocimiento, capacidad intuitiva y destreza práctica docente de los aspirantes de cualquier nacionalidad, en cualquiera de las etapas educativas (Pre-Infantil, Infantil, Primaria, Secundaria, Ciclos Superiores y Universidad).
—–
Se trata de una certificación completa, con una rúbrica en áreas que permiten su preparación, y también una parte práctica que certifica la competencia real del aspirante. Una rúbrica específica para docentes (diseñada por expertos en educación, doctores en pedagogía, expertos en la teoría y práctica pedagógica, y especialistas en recursos humanos, con más de treinta años de docencia en el aula y en el gobierno de centros educativos y en consejos escolares de comunidades autónomas, con amplia y variada experiencia en diferentes escenarios geográficos y culturales), que evalúa las competencias y habilidades docentes y pedagógicas de los candidatos a la misma.
MULTIEXAMEN PARA LA CERTIFICACIÓN DEL NIVEL
EXAMEN
PARA LA CERTIFICACIÓN DE NIVEL DOCENTE DE LA GTW:
Habrá una única evaluación global, consistente en un multi-examen presencial, en una jornada (normalmente sábado por la mañana), sobre diez áreas y, en consecuencia, diez apartados:
- Sobre el alumnado.
- Docencia y pedagogía.
- Legislación y planificación.
- Praxis docente en directo ante alumnado.
- Comunicación verbal y no-verbal.
- Solución educativa de problemas escolares.
- Tutoría y atención a la diversidad.
- Trabajo colectivo y en equipo.
- Competencia cultural.
- Entrevista directiva de personal.
ESCALA DE RESULTADOS: NIVELES
En cada ÁREA se obtendrá un máximo de 50 puntos docentes. La suma del total de puntos en todas las áreas del multi-examen, determinará la cualificación certificada, siguiendo la siguiente escala de niveles:
a):
- 1. Nivel Docente Inicial: Initial teaching level (a1): Obtención total de 50 a 150 puntos docentes.
- 2. Nivel Docente Medio: Average teaching level (a2): Obtención total de 151 a 250 puntos docentes.
- 3. Nivel Docente Medio-Alto: Medium-High teaching level (a3): Obtención total de 251 a 350 puntos docentes.
b):
- 1. Nivel Docente Confirmación-Profesional: Teaching level Professional Confirmation (b1): Obtención total de 351 a 400 puntos docentes.
- 2. Nivel Docente Alta Cualificación Profesional: Teaching level High Professional Qualification (b2): Obtención total de 401 a 450 puntos docentes.
c):
- 1. Nivel Docente Cum Expertise (Dominio de la Competencia Profesional): Teaching level Mastery of Professional Competence (c1): Obtención total de 451 a 480 puntos docentes.
- 2. Nivel Docente Cum Laude (Máxima Competencia y Excelencia Profesional): Teaching level Maximun Competence and Professional Excellence (c2): Obtención total de 481 a 500 puntos docentes.
COSTE DE INSCRIPCIÓN
El examen completo, con la suma de sus diez áreas, tendrá un coste de inscripción de 197 € y se podrá realizar cuantas veces se quiera, no acumulándose los puntos obtenidos en convocatorias diferentes (en un multi-examen anterior).
RÚBRICA Y PREPARACIÓN DE ASPIRANTES A LA CERTIFICACIÓN
Para la adecuada preparación particular de este multi-examen de diez áreas, por parte de los aspirantes, se facilita la rúbrica de cada uno de ellos.
Una rúbrica que, como puede apreciarse, no valora la experiencia profesional del aspirante, su competencia idiomática ni tampoco su competencia digital, ya que estos aspectos son objeto de otras certificaciones que pueden adjuntarse por el candidato que aspire a un puesto laboral docente.
También se pone a disposición de todos los aspirantes a la CERTIFICACIÓN DE NIVEL DOCENTE un email para responder a cuantas solicitudes y preguntas puedan surgir: certificaciongtw@goodteachersfortheworld.com
REVISIONES
La evaluación dictaminada por el equipo examinador de esta certificación, nombrado a tal efecto por la Unión internacional de profesores GTW, será inapelable.
DIPLOMAS
Se emitirá un Diploma, firmado por las autoridades competentes designadas por la Unión internacional de profesores GTW (y el Centro de Magisterio Sagrado Corazón, adscrito a la Universidad de Córdoba), que acreditará la obtención lograda en el multi-examen y la consecuente calificación docente, ya sea:
- Diploma Nivel Docente INICIAL (Initial Teaching Level),
- Diploma Nivel Docente MEDIO (Average Teaching Level),
- Diploma Nivel Docente MEDIO-ALTO (Medium-High Teaching Level),
- Diploma Nivel Docente CONFIRMACIÓN PROFESIONAL (Teaching Level Professional Confirmation),
- Diploma Nivel Docente ALTA CUALIFICACIÓN (Tecahing Level High Professional Qualification).
- Diploma Nivel Docente Cum Expertise,
DOMINIO DE LA COMPETENCIA PROFESSIONAL (Teaching Level Mastery of Professional Competence),
- Diploma Nivel Docente Cum Laude,
MÁXIMA COMPETENCIA Y EXCELENCIA PROFESIONAL (Teaching Level Maximum Competence & Professional Excellence).
RÚBRICA Y PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE LA CERTIFICACIÓN EN DOCENCIA DE LA INTERNATIONAL ASSOCIATION GTW
ÁREA 1: SOBRE EL ALUMNADO
Se realizarán preguntas tipo test, de desarrollo o contestación abierta, sobre:
- Características según edades (0-1; 0-3; 3-7; 7-12; 12-16; 16-18).
- Diferentes generaciones desde 1960 y características generacionales actuales.
- Emociones: ¿qué son?, ¿cómo distinguirlas entre sí y de los sentimientos y sensaciones?, ¿cuál es su función, reacciones y consecuencias?
- Sentimientos: ¿qué son?, ¿cómo distinguirlos entre sí, de las emociones y de las sensaciones?, ¿cuál es su función y consecuencias?
- Distinción entre sensación, emoción, sentimiento, instinto, aptitud, acto reflejo.
- Etapas madurativas
- Personalidad
- Cerebro: áreas, hemisferios y funcionamiento conjunto.
- Infancia
- Adolescencia
- Felicidad
- Antropología
- Cualidades de toda persona
- Virtudes
- Ámbitos que constituye la educación integral
- Carácter
- Inteligencia
- Voluntad
- Memoria
- Percepción visual
- Percepción auditiva
3 ejemplos:
- ¿Qué diferencia hay entre personalidad y carácter?
- ¿Qué emociones siente un alumno que tiene miedo de hacer el ridículo ante los demás de la clase?
- ¿Qué parte del cerebro está en funcionamiento cuando realiza un problema de Matemáticas?
ÁREA 2: SOBRE DOCENCIA Y PEDAGOGÍA
Se realizarán preguntas tipo test, de desarrollo o contestación abierta, sobre:
- ¿Cuándo enseñar a leer y cómo?
- Predominancia hemisférica y lateralidad
- ¿Qué es enseñar?
- ¿Qué es educar?
- Principales características del buen docente.
- Principales características del buen educador.
- Metodología del trabajo cooperativo.
- Metodología por proyectos.
- Pedagogos y pedagogas más notables de los siglos XIX, XX y XXI
- Sistema Waldorf,
- María Montessori y sus enseñanzas,
- Glenn Doman y su método de lectura, aprendizaje y bits,
- Claves de la educación.
- El orientador u orientadora en un centro.
- La orientación educativa.
- La organización de un centro escolar.
- El clima educativo.
- Estimulación positiva: alabanzas y premios.
- Sanciones y correcciones educativas.
- La educación personalizada, según quien acuñó el término: Dr. Víctor García-Hoz, primer catedrático en Pedagogía en España.
- La misión del docente.
- La educación de calidad.
- La educación integral.
- La educación inclusiva.
- La participación de las familias en el centro escolar.
3 ejemplos:
- ¿Qué diferencia hay entre inclusión e integración, es decir, entre escuela inclusiva e integradora?
- ¿Estaba en la pedagogía difundida por María Montessori que el mobiliario estuviera adaptado a la edad y dimensiones el alumnado o en qué otra pedagogía se introdujo?
- ¿Qué conlleva o significa que la educación deba ser personalizada?
ÁREA 3: SOBRE LEGISLACIÓN Y PLANIFICACIÓN
Se realizarán preguntas tipo test, de desarrollo o contestación abierta, sobre:
- Enunciar las leyes educativas españolas. Principales aportaciones de cada una.
- Conocer la ley educativa vigente.
- Cómo realizar una planificación escolar.
- Cómo realizar una programación anual y por unidad didáctica.
- El proyecto de centro y otros documentos escolares.
- Etapas escolares, promoción, itinerarios y diferencias entre ellos.
- Diferencias administrativas de los tipos de centros (público, concertado y privado).
- Organización de centros educativos.
3 ejemplos:
- ¿Qué programa distingue la ley vigente para aplicar a una alumna en caso de presentar ACI?
- ¿Qué es una competencia específica?
- ¿Cuántos años de desfase requiere la adaptación curricular individual significativa?
ÁREA 4: PRAXIS DOCENTE EN DIRECTO
- Se desarrollará ante 5 alumnos/as de E. Primaria o ante 5 alumnos/as de E. Secundaria, según escoja el aspirante.
- Se dará un esquema o dirá un tema que ha de explicar durante diez minutos máximo ante los alumnos.
- Se le dejará preparar a solas dicho tema enunciado o esquema dado durante un máximo de 3 minutos antes de presentarse ante el alumnado. Sin posibilidad de utilizar materiales de recurso, ni exposiciones digitales ni de otro tipo.
- Los alumnos y alumnas, junto a un examinador presente, evaluarán dicha explicación siguiendo una plantilla que se les facilitará, correspondiendo un 75% del valor de la puntuación total al alumnado, y el 25% restante, al examinador presente durante la explicación.
- La plantilla que utilizará el alumno o alumna como herramienta de evaluación, contestando mediante una escala Lickert, será, en parte:
- ¿Te ha gustado la explicación?
- ¿Has aprendido algo interesante?
- ¿Te ha gustado el profesor/a?
- ¿Te ha tratado bien el profesor/a?
- ¿Te gustaría tenerlo en tu colegio como profesor/a?
- ¿Has entendido todo lo que ha dicho?
- ¿Te gusta cómo se ha movido y lo que ha hecho?
- ¿Te ha mirado a los ojos?
- ¿Ha sonreído?
- ¿Sabrías contarle lo que te ha contado a un amigo que no haya estado aquí?
Y más.
ÁREA 5: COMUNICACIÓN VERBAL Y NO-VERBAL
Se realizarán preguntas tipo test, de desarrollo o contestación abierta, sobre:
- Vocabulario.
- Ortografía.
- Redacción.
- Conocimiento de elementos no verbales.
- Identificación de fotografías (Rulicky y Cherny, 2010).
- Exposición verbal oral de 1 min., sobre un tema educativo seleccionado por el aspirante, sin uso de recursos (ni visuales, auditivos…).
- Elementos básicos de grafología y espacio
- La presentación adecuada de un escrito
- Presentación de un escrito en tres partes, a partir de un audio escuchado sacar un esquema, resumen y redacción expositiva con la propia opinión al respecto.
3 ejemplos:
- Escribe sin faltas de ortografía el siguiente dictado.
- Haz una descripción por escrito, lo más brevemente posible, de una escalera de caracol.
- ¿En qué consiste una buena presentación de un texto?
ÁREA 6: SOLUCIÓN EDUCATIVA DE PROBLEMAS ESCOLARES
Se realizarán preguntas tipo test, de desarrollo o contestación abierta, sobre:
- Mediación y resolución de conflictos.
- Sanciones educativas.
- ¿Cómo evitar conductas disruptivas?
- ¿Cómo captar la atención de todo el alumnado en una explicación?
- ¿Cómo enseñar a estudiar un cuadro o esquema, por ejemplo, la tabla periódica u otros contenidos extraídos de la realidad?
- ¿Cómo enseñar a estudiar una definición?
- ¿Cómo enseñar a estudiar una pregunta, epígrafe o apartado de Sociales?
- ¿Cómo estudiar una asignatura de idiomas?
- ¿Cómo estudiar Matemáticas o Física?
- ¿Qué anotar en un cuaderno del tutor de cada alumno o alumna?
- ¿Cómo tratar a los alumnos que no hacen la tarea?
- ¿Cómo actuar cuando no obedece una orden?
- ¿Cómo actuar cuando se sorprende agrediendo físicamente a un compañero?
- ¿Cómo actuar si llora por una nota suspensa?
- ¿Cómo actuar si saca todo sobresaliente?
- ¿Si no es ordenado?
- ¿Si no lee bien?
- ¿Si no habla bien articulatoriamente?
- ¿Si no habla bien, por pobreza de vocabulario y excesivamente coloquial?
- ¿Si tiene mala caligrafía?
- ¿Si mala presentación?
- ¿Si mala ortografía?
- ¿Si no tiene buena psicomotricidad?
- ¿Si tiene mal perder?
- ¿Si tiene mal ganar?
- ¿Si no respeta a los demás?
- ¿Si miente?
- ¿Si es agresivo?
- ¿Si roba lo de otros niños?
- ¿Si no trabaja en equipo?
- ¿Si interrumpe con afán de protagonismo?
- ¿Si actúa con exhibicionismo ante los demás compañeros y compañeras?
- ¿Si apenas interviene y pasa desapercibido normalmente?
- ¿Si está solo en los recreos?
- ¿Si es un niño o niña al que suelen molestar muchos?
- ¿Si es objeto de bullying? ¿Cuál sería el protocolo de bullying más eficaz?
- ¿Si se queja de otro profesor o profesora?
- ¿Si se queja de otro alumno o alumna?
- ¿Si te invita a su cumpleaños el sábado por la mañana con algunos compañeros y compañeras de clase, con sus respectivos padres?
- ¿Si llega al colegio con heridas de violencia?
- ¿Si está triste?
- ¿Si tiene miedo?
- ¿Si no quiere ir al colegio?
- ¿Si vomita en el colegio o le duele psicosomáticamente algo?
- ¿Si está enfermo?
- ¿Si está hospitalizado tres meses?
Y más, sobre el modo de actuar ante diferentes situaciones escolares de provocación, reto, dificultad, persistencia, etc.
3 ejemplos:
- Explica cómo debe estudiarse para un examen la siguiente definición: “Los moluscos son animales invertebrados, de cuerpo blando, generalmente sin segmentar, la mayoría provistos de una concha formada por una o dos piezas. En el cuerpo de la mayoría de los moluscos se distingue una cabeza, un pie y una masa visceral.”
(Univ. Las Palmas de Gran Canaria, https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/43/43223/moluscos.pdf)
- ¿Qué diferencia hay entre una mediación en un conflicto y una resolución de un conflicto?
- Haz un esquema breve, en 5 minutos máximo, sobre el protocolo de actuación en caso de conocer un hecho de bullying en tu clase.
ÁREA 7: TUTORÍA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Se realizarán preguntas tipo test, de desarrollo o contestación abierta, sobre:
- ¿Cómo hacer tutoría? (teoría y práctica).
- ¿Cómo evaluar atendiendo a las diferencias de cada uno y una?
- ¿Por qué se puede atender a la diversidad en un aula con 25 alumnos y alumnas?
- ¿Qué dificultades de aprendizaje son las más frecuentes?
- ¿Qué diversidad es más importante?
- ¿Qué protocolo exige una dislexia?
- ¿Cómo responder a cualquier NEAE?
- Clasificación de las NEAE, especialmente las Dificultades de Aprendizaje y otras circunstancias.
- ¿Qué exige un TDAH?
- ¿Qué exige la ACI?
- ¿Qué exige alguien con talento (musical, deportivo…)?
- ¿Cómo conseguir hacer una adaptación en el Programa de Refuerzo de Aprendizaje?
- ¿Cómo educar personalizadamente?
- ¿Cómo educar integralmente?
- ¿Cómo definirías o explicarías los conceptos: igualdad, equidad, inclusión, singularidad e individualidad?
- ¿Cómo hacer tutoría y cuándo?
- ¿Qué temas son los propios de una tutoría?
- ¿Qué diferencias hay entre orientador del centro y el tutor que debe ser según la ley orientador?
- ¿Quién, a quién, para qué y por qué se orienta a un alumno o alumna?
- ¿Qué es orientar?
3 ejemplos:
- ¿Cómo asegurarías que una tutoría con una familia fuera positiva y satisfactoria pese a su contenido?
- ¿Qué hay que tener en cuenta como profesor ante un niño con TDAH?
- ¿Qué harías con la ortografía de una niña con dislexia?
ÁREA 8: TRABAJO COLECTIVO Y EN EQUIPO
Se realizarán preguntas tipo test, de desarrollo o contestación abierta, sobre:
- ¿Cómo conformar los equipos de un aula?
- ¿Cómo asegurar que todos los integrantes de un equipo trabajen proporcionalmente en un proyecto?
- ¿Cómo enseñar a trabajar en equipo?
- ¿Qué consideras importante en la comunicación interna de un centro educativo?
- ¿Qué consideras importante en la comunicación externa de un centro educativo?
- ¿Cómo debe enseñarse el trabajo cooperativo?
- ¿Cómo exponer un trabajo en equipo?
- ¿Cómo se debe evaluar un trabajo en equipo?
- ¿Cómo afecta el centro y su decoración al trabajo en el aula y a la calidad educativa?
- ¿Qué condiciones mínimas debería presentar en cuanto instalaciones y distribución un centro sin muchos recursos económicos, para dar una educación de calidad?
- ¿Cómo evaluar un trabajo en equipo?
3 ejemplos:
- ¿Qué criterio crees que es el mejor para conformar equipos en un grupo de 23 alumnos?, ¿cómo los harías, teniendo en cuenta qué aspectos?
- ¿Qué consejos darías para exponer un trabajo en equipo?, ¿Cómo deberán hacerlo?
- ¿Cómo calificarías un trabajo en el que sospechas que el alumno A ha hecho más del 70%, el alumno B el 20% y sólo un 10% el C; aunque lo presenten firmados igualmente por todos?
ÁREA 9: COMPETENCIA CULTURAL
Se realizarán preguntas tipo test, de desarrollo o contestación abierta, sobre:
- ¿Coloca las ciudades españolas que se indican en este mapa mudo?
- ¿Coloca las ciudades europeas que se indican en este mapa mudo?
- ¿Coloca las ciudades del mundo que se indican en este mapa mudo?
- ¿Qué país comercia con estas monedas?
- Sitúa los siguientes ríos en este mapa mudo.
- Sitúa temporalmente (siglo al menos) los siguientes personajes y acontecimientos históricos.
- Enuncia el autor de las siguientes obras de la literatura universal.
- Competencia psicológica
- Competencia lógica
- Competencia lingüística: vocabulario y sintaxis
- Competencia creativa: ejercicios
- Competencia de cálculo
Y otras semejantes de cultura general y actualidad.
3 ejemplos:
- Relaciona las siguientes capitales del mundo con sus países.
- ¿Qué es una hectárea?
- Si en un examen sólo hay 5 puntos en juego y las normas dicen que ha de sacar al menos un 4 sobre 10 para hacer medias, ¿cuánto debe sacar al menos sobre 5?
ÁREA 10: ENTREVISTA DIRECTIVA Y DE PERSONAL
Mediante una entrevista personal con dos exdirectivos de centros educativos o especialistas en recursos humanos, se evaluarán en el examinando:
- Competencias de liderazgo
- Capacidad de trabajo en equipo
- Flexibilidad
- Autoconcepto
- Vocación docente o interés
- Aptitud y actitudes
- Capacidad de adaptación
- Tolerancia a lo imprevisto
- Gestión emocional e intelectual
- Normas de urbanidad
- Empatía
- Valores educativos
- Recursos humanos
- Organización y designación de personal
- Moving en la empresa educativa
- Relación dirección-profesorado y profesorado-profesorado
- Derechos y deberes de los trabajadores educativos
- Impacto y fidelización de la familia a un centro escolar y de sus empleados
Otros referentes al ámbito de los recursos humanos o departamento de personal.
⇒ Si se deseara cualquier ampliación en la explicación de las áreas y sus contenidos, se pueden enviar cuantas consultas se precisen al certificaciongtw@goodteachersfortheworld.com
COMITÉ TÉCNICO:
Director técnico de la certificación: Profesor Doctor Fernando Alberca (www.fernandoalberca.com),
Representante del Centro Magisterio Sagrado Corazón, adscrito a la Universidad de Córdoba (España): Profesora Doctora María Amor Martín Fernández,
Subdirectores por Áreas de la certificación: Profesor Doctor Sergio del Rey; Profesora Doctora Inmaculada Saco; Profesor Doctor Fernando Alberca; Profesor Juan Bautista Fernández; Psicóloga especialista en Recursos Humanos, Lucía Abril. Pueden verse sus CV en la web de GTW.
Asesores profesores colaboradores: Profesora Doctora Begoña Ladrón de Guevara (del Consejo Escolar del Estado), Profesor John C. R. Bell, Profesora Doctora María Luisa Barceló, Profesora Doctora Pilar Martín Lobo, Profesora Doctora Gloria Gratacós, Profesor Doctor Jesús Poyato, Profesora Doctora María Amor Martín, Profesora Doctora María del Carmen Trillo, Profesora Doctora Purificación Bejarano, Profesora Doctora Inmaculada Barranco, Profesor Doctor Francisco García del Junco, Profesora María Alberca, Profesor Ángel Gallo. Igualmente pueden verse sus CV en la web de GTW.
Coordinadora de la certificación: Profesora Mercedes Alberca, maestra y psicopedagoga.
Secretario Técnico de la certificación: José Miguel Jiménez Marín